En la tarea de esta semana hemos tenido que hacer una edición de vídeo sobre cualquier tema social, en nuestro caso lo hemo hecho sobre el Ciberacoso y digo en nuestro caso, porque esta vez la he hecho con Carlota López, hermana y compañera.
Para ello, hemos utilizado Capcut, una plataforma totalmente gratuita válida tanto para teléfonos como para móviles. En ella, se pueden juntar clips, fotografías, añadir texto... Lo primero que hay que hacer es tener el tema a tratar grabado, por ello una vez tengamos todos los clips o fotos las iremos subiendo al editor de vídeos y las ordenaremos. Posteriormente, si queremos podemos eliminar el fondo de sonido, añadir transiciones... Además, nuestro audio ha sido editado con el mismo programa, puesto que es de fácil uso, simplemente hay presionar el icono donde hay un micrófono y grabaremos lo que queremos decir. Después, podremos ajustar nuestra voz al tono que queramos y podremos añadir una música de fondo. Nosotras utilizamos una música de fondo llamada Tragedy music de un banco de sonido llamado Ashamaluevmusic. Por último, si queremos añadirle los créditos, simplemente habrá que pulsar al editar de textos y poner la información, queramos.
El ciberacoso es cada vez más común, y por ello, hemos querido difundir la gravedad en la que se puede convertir, en esta sociedad en la que vivimos cada vez es más fácil insultar por Internet sin vernos cara a cara, siendo un acto de completa cobardía. Así que, si ves que alguien esté pasando por esto, te pedimos que eches una mano y que no tengáis miedo a contárselo a un adulto que os pueda ayudar.
Por último, esta tarea ha sido bastante fácil de hacer, ya que lo hemos podido grabar todo con el móvil (todo lo hemos hecho nosotras excepto la música de fondo). Además, al hacerlo con Carlota, todo el proceso se ha hecho mucho más ameno.
Cabe decir, que nosotras hemos alojado nuestro vídeo en Youtube, de forma que se aloje en la nube y así podamos subirlo a la entrada. Además, me gustaría despedirme, ya que esta es nuestra última entrada, ha sido un año cargado de mucho trabajo que ha merecido la pena, y mi web es uno de mis mejores proyectos.
En la tarea de esta semana hemos tenido que editar un audio, yo he decidido hacer uno a modo de radio informativa sobre noticias de actualidad (en este caso son inventadas, no las he sacado de ninguna fuente) y le he puesto de nombre Noticias con Alejandra. A continuación, os explico cómo lo hice y luego os dejo mi trabajo.
Ahora os dejo los sonidos que utilicé para la edición de sonido:
Para editarlo utilicé Audacity 2.1.3 que es un programa que ya viene instalado en los ordenadores del instituto, aunque cabe la posibilidad de descargar nuevas versiones como Audacity 2.3.
Lo primero de todo es grabar el audio que queremos editar, en mi caso lo grabé con mi teléfono, así que luego lo subí a Drive, lo convertí a mp3 y abriendo Audacity seleccionamos dicho archivo. Después tendremos que retocarlo a nuestro gusto, yo para la pista de mi audio con mi voz utilice aparecer, desaparecer, que sirve para que la voz no suene de golpe, sino que vaya aumentando o disminuyendo, a medida que pase el tiempo, luego también empleé reducción de ruido, para usarlo hay que seleccionar una parte del audio en el que haya ruido de fondo luego clicar en el efecto, seleccionar todo el audio volver a pulsarlo, veréis unas barras para ajustarlo a vuestro gusto y por último darle a aceptar. También utilicé Normalizar que básicamente sirve para que el audio sea homogéneo y esté todo igualado.
Una vez hayamos retocado nuestro audio de voz, tendremos que añadir efectos de sonido que hayamos escogido y descargado, aunque para ello primero habrá que ver las opciones de efectos que hay en bancos de vídeo y audios, yo utilicé el banco de audios Bensound, totalmente gratuito. Además de Youtube, en el que hay que asegurarse que los vídeos tengan licencia Creative Commons, para que así luego podamos copiar la URL y convertirlo en mp3.
Una vez los hayamos seleccionados tendremos que ir recortando y ajustando los audios para que no coincidan, además de que aplicaremos un sonido a toda la grabación llamado AutoDuck, cuya función es subir la música de fondo cuando no hablemos y viceversa, así le dará un toque mucho más profesional. Para recortar el audio simplemente hay que seleccionar la parte que queramos quitar y presionar el botón de eliminar del ordenador.
Además, las funciones básicas, son las de un círculo rojo que es para comenzar la grabación, el cuadrado amarillo para pararla, la flecha verde para comenzar a escuchar desde donde hayamos marcado y el botón de pausar. Otras funciones son el silencio en las pistas que quitan el sonido de los audios con los que no queramos trabajar, de manera que nos concentramos más.
Una vez hayamos terminado el audio, lo exportaremos y le daremos a aceptar. Os dejo un tutorial sobre el uso del programa.
Para poder embeberlo en el blog he tenido que utilizar Sound Cloud, una plataforma en la que podéis vuestros pódcast o audiolibros, asó como escuchar los del resto de usuarios. Es muy sencillo, simplemente hay que crearse una cuenta con nuestro correo electrónico, darle al apartado de subir y escoger el archivo. Después hay que cubrir la descripción o el género, si queréis licenciarlo y guardar. Una vez hecho esto, para embeberlo clicaremos en share y copiaremos el código HTML y luego lo pegaremos en la entrada de nuestro blog.
Esta tarea me ha gustado mucho, ya que siempre me han gustado bastante los pódcast, aunque el programa al principio era un poco difícil de controlar, pero con la ayuda de tutoriales me resultó mucho más liviana.
En la tarea de esta semana hemos tenido que realizar un proyecto un poco distinto, puesto que tiene que ver con mi futuro académico. Por ello, hemos creado una presentación sobre nuestra supuesta trayectoria después de finalizar la ESO.
Desde que era pequeña me ha gustado mucho la construcción, así como los legos o cualquier otro juego en el que hubiese que crear y montar las cosas. Además, siempre que veía aviones me quedaba sin aliento, me parecían algo totalmente extraterrestre, al igual que los cohetes. Con todo, mi padre es ingeniero de caminos y siempre ha sido una inspiración para mí de la que me gustaría seguir sus pasos.
Para realizar este proyecto, me he decantado por una ingeniería aeroespacial, aunque no quito la posibilidad de ir por cualquier otra ingeniería. También, la carrera reúne muchas de mis asignaturas preferidas como física, mates, química, tecnología... Por otra parte, esta carrera no se limita solo al espacio exterior, sino que también abre otras muchas puertas como el sector aéreo.
Cuando estaba buscando información sobre esta carrera, me interesé sobre todo por las materias impartidas, así como las especialidades que ofrecían, en mi caso escogí vehículos espaciales. No obstante, no cabe olvidar que tiene muchas salidas en el campo laboral que no se limitan a un único oficio. Asimismo, para llegar a este grado tendré que cursar un bachillerato tecnológico, donde las asignaturas que ponderan serían, física y dibujo técnico, en mi caso.
A continuación, os dejo mi presentación (las diapositivas se van pasando cada 20 segundos):
Para hacer la presentación utilicé Presentaciones de Google, debido a que es una herramienta que utilizo habitualmente y me resulta muy sencillo trabajar con ella.
La presentación está en formato PechaKucha, por lo que tiene 20 diapositivas que duran 20 segundos cada una. En Presentaciones de Google no permite ajustar el tiempo automático de diapositivas a 20 segundos, pero como para todo hay una solución. Por ello, si publicamos el trabajo en la web, vamos a insertar, escogemos la opción deIniciar la presentación cuando se cargue el reproductor y copiamos el código HTML. Una vez copiemos el código, podemos modificar los milisegundos de 3000 delayms a 20000 delayms.
Para esta tarea busqué en multitud de webs que puse en la diapositiva de "Webgrafía" en la presentación, pero aquí os dejo las que más me sirvieron a la hora de buscar la información:
UPM: es la página oficial de la Universidad Politénica de Madrid, que me ha proporcionado toda la información sobre la carrera y el pan de estudios.
Notas de Corte: web que permite conocer las disponibles carreras con sus notas de corte y las distintas universidades, tanto públicas como privadas.
Esta tarea me ha gustado mucho y me ha ayudado a descubrir un poco lo que quiero hacer en un futuro, algo que hay que escoger y que no es una decisión nada fácil. De hecho, no estaría mal que nos diesen charlas de orientación y nos hablasen y ayudasen con este tipo de temas. Por lo tanto, no he encontrado muchas dificultades a la hora de hacer la tarea, puesto que pienso que me ha beneficiado basntate el simple hecho de haberla hecho.
Espero que os haya gustado mi presentación y que os haya servido para conocer un poco más la ingeniería aeroespacial y todo lo que envuelve.
En la tarea de esta semana, hemos tenido que trabajar una última vez con edición de imágenes en GIMP. En este caso, hemos distorsionado una cara y luego hemos creado un gif animado. A continuación os los enseño y luego, como siempre, os dejo todo el proceso seguido y unos tutoriales a vídeos por si os quedan dudas:
Antes:
UN Special Envoy Angelina Jolie at the beginning of day three of the Global Summit to End Sexual Violence in Conflict de Foreign and Commonwealth Office. En Wikimedia Commons. CC BY 2.0
Después:
Distorsión de la cara:
Para editar esta foto hay que ir a filtros, una vez se despliega, tendremos que pulsar en distorsiones y luego clicaremos en Iwarp, que distorsiona la cara o imagen de cualquier superficie. En ella, se pueden encontrar una gran variedad de opciones, como aumentar, encoger… En este caso, yo he hecho una caricatura de Angelina Jolie, una vez tengamos la distorsión completada, en Animación que está justo a la derecha de configuraciones, tendremos que escoger la opción de animar y elegiremos el número de fotogramas que deseemos (para mi animación yo le puse 70 fotogramas). Una vez hayamos terminado, clicamos en aceptar y exportamos el archivo con formato gif, a continuación se desplegará una ventana en la que nosotros escogeremos los milisegundos de duración de nuestro gif y pulsaremos la opción de loop forever para que esté reproduciéndose de manera continua.
Antes:
Imagen de Conejo, Dibujos animados y Juego de 3070260. En Pixabay. Licencia de Contenido.
Después:
Aquí os dejo el enlace a la carpeta en Drive con los fotogramas que utilicé.
GIF Animado:
Para realizar esta tarea escogí una imagen en la que se puede observar una liebre de dibujos animados saltando paso a paso ya dibujada. Lo primero, recorté una a una cada uno de los frames que dan lugar al movimiento de la animación y los coloqué en una sucesión de capas, los ordené y luego tuve que abrir una ventana en la que se ven las capas e ir pinchando botón derecho en cada una para darle a Editar Atributos de Capay poner, al lado del nombre,(300 ms) (replace). Una vez obtenido el resultado que quería, lo exporte como .gif escogiendo la opción de animación en el panel que se te despliega al querer guardarlo en tu ordenador, además de escoger también la velocidad del movimiento (70). Además, para cada uno de los fotogramas, recorté cada uno de ellos y les quité el fondo con una herramienta muy útil llamada Removebeg.
Para realizar el collage del antes y del después he utilizado Fotor, un programa totalmente gratuito y fácil de usar. Es tan simple como escoger el número de fotos requeridas y luego si quieres puedes añadirle elementos decorativos o cualquier otra cosa, como puede ser un texto o botones interactivos.
Desde mi punto de vista, esta tarea ha sido muy amena, ya que jamás me había planteado la idea de aprender hacer gifs animados y que quedasen de alguna forma realista. Además, no me ha parecido muy laboriosa, simplemente había que verse algún que otro tutorial de internet para saber como funcionaba cada herramienta y como se llevaba a cabo cada edición.
¡Por último, os dejo aquí unos tutoriales explicando un poco lo que os he contado por si os queda alguna que otra duda!
En la tarea de esta semana hemos tenido que editar dos nuevas imágenes, en este caso una es un fotomontaje insertando una imagen dentro de otra, obteniendo un resultado realista, y la otra es un fotomontaje a partir de un cartel de cine modificado de manera que aparezca el rostro de otra persona en él. A continuación os dejo aquí las dos imágenes y luego os explicaré como siempre todo el proceso seguido, dificultades que encontré, la plataforma que he utilizado...
El Hobbit: Un viaje inesperado de Peter Jackson. En el blog filmaffinity
Leonardo DiCaprio de John Russo. En el blog TimeOut
Después:
Collage:
Para realizar el trabajo he trabajado con Gimp, como ya mencioné en la anterior entrada, en mi caso este programa ya venía incorporado en los ordenadores que nos proporciona el instituto. Es una plataforma totalmente gratuita
-Fotomontaje insertando una imagen dentro de otra:
Para ello, he utilizado la herramienta tijeras que simplemente seleccioné lo que quería pegar en la otra imagen. Después, en la definitiva, creé una nueva capa, de manera que luego pegué la selección quedando los bordes un poco fuertes, por ello, utilicé las herramientas sanear, clonar para suavizarlos y la herramienta escalar para ajustar la imagen al tamaño que yo quisiese.
-Edición de un cartel de cine:
En esta otra parte de la tarea hemos tenido que editar un cartel de cine al cual se le ha añadido un rostro de una persona que no aparecía en él, en mi caso inserté el rostro de Leonardo DiCaprio.
Para ello utilicé recortes de la misma forma que la anterior vez, luego pegué la cara seleccionada en el cartel de cine y con ayuda de la herramienta clonar, sanear y la goma de borrar fui ajustando la imagen para que se notara la edición lo menos posible.
Me ha parecido más fácil que la tarea anterior, ya que la clave de esta era saber un poco insertar objetos en otras fotos y no editar lo que es la imagen en sí, como el cambio de rostro de la tarea anterior. Si es verdad, que en el fotomontaje tuve dificultades en cuanto al tono de piel y la frente, puesto que con las herramientas que disponía me resultaba bastante difícil alcanzar el nivel deseado, aunque para ser la primera vez estoy bastante satisfecha con el resultado.
Creo que esta tarea, al igual que la anterior, nos pueden servir para adentrarnos más en el mundo del retoque fotográfico y además nos ayuda a manejar aplicaciones un poco más completas en este campo como puede ser la de GIMP.
Aquí os dejo un tutorial por si os queda alguna:
¡Esto es todo por hoy, espero que os haya gustado y hasta la próxima!
Para esta tarea utilicé Gimp, un editor de imágenes que ya viene preinstalado en los ordenadores del instituto, aunque también puedes descargarlo a través de este enlace.
Para editar una imagen en Gimp hay que tener una foto copiada en el portapapeles. Una vez que entres en el programa tienes que darle a Archivo-Crear-Desde el portapapeles. Después, dependiendo lo que quieras hacer podrás optar por una gran variedad de herramientas. En mi caso yo he utilizado la lupa, la selección libre, clonar, sanear, pincel...
En la primera imagen, cómo ya os habréis dado cuenta, he eliminado la Torre Eiffel de la foto. Para ello utilicé las herramientas "Clonar" y "Sanear" que se encuentran en la barra de la izquierda. Si no os sale esta barra, podéis darle a "Ventanas" y ahí seleccionáis "Caja de herramientas". Primero le dais a control + clic en la zona que queráis clonar (para que se quede fijo) y luego vais pintando por encima del objeto que queráis borrar. Hay que ir cambiando el punto de clonación para que quede igual porque dependiendo de la luz puede haber puntos más oscuros o más claros. Más tarde, una vez hayamos terminado de clonar, utilizamos sanear para difuminar mejor, y así obtendremos un mejor acabado más uniforme. Aquí os dejo un tutorial a un vídeo explicándolo mejor:
En la segunda imagen, retoqué la cara de Brad Pitt, le quité las arrugas, le cambié el color de ojos, el color de pelo, le blanqueé los
dientes...Para quitar las arrugas utilicé la herramienta sanear, de forma que seleccioné una parte del rostro completamente lisa.
Para cambiar el color de pelo y de ojos utilicé selección libre, gracias a que en "Opciones de herramienta" hay varias opciones para seleccionar. Para cambiar el color del pelo y de los ojos, primero seleccioné detalladamente la superficie del iris y del pelo. Después le di, en opciones de herramienta, a la tercera opción para que la pupila no se cambie de color. Lo siguiente es darle a Colores, que está en la barra de arriba, y luego darle a Matiz-Saturación. Para el blanqueamiento de los dientes, hay que seguir el mismo proceso que el anterior, pero en el paso de "Matriz-Saturación" solo tendrás que ajustar a tu gusto la barra de luminosidad para conseguir la sonrisa perfecta. Aquí os dejo un tutorial que yo vi para guiarme un poco:
Finalmente, para el collage utilicé un programa llamado Fotor. Como siempre, primero hay que suscribirse, luego habrá que darle a
crear, escoger una plantilla, colocar y ajustar los archivos seleccionados, y opcionalmente, se puede añadir texto, elementos
decorativos.
Desde mi punto de vista, esta tarea ha sido bastante compleja, sobre todo la segunda imagen, puesto que nunca había hecho algo
parecido con algún programa de ese tipo. Por lo demás, he disfrutado mucho del proceso y la verdad es que editar las imágenes ha
superado mucho mis expectativas, además de que le veo mucha utilidad en un futuro.
Espero que os hayan gustado las imágenes y que os haya sido útil para que si queréis podáis editar y obtener creaciones originales
En la tarea de esta semana os traigo un trabajo colaborativo en Documentos de Google sobre la seguridad de Internet. Este trabajo lo he llevado a cabo con Noelia Míguez y Carlota López.
Para este trabajo hemos utilizado Documentos de Google y fue un proceso muy sencillo, puesto que es una herramienta que utilizamos con mucha frecuencia. Primero nos repartimos el trabajo entre las tres, de forma que cada una tratase 11 temas de los 33 que se nos habían propuesto. Durante el proceso, cada una fue anotando las fuentes utilizadas para investigar sobre los tópicos, además de las imágenes, gráficas..., de manera que luego íbamos cubriendo la bibliografía. Aparte, creamos un grupo de WhatsApp para comunicarnos con mayor eficacia.
En nuestro caso, utilizamos el tipo de fuente "Georgia" de tamaño 12 para el texto y un interlineado de 1,15. Para los nombres de los temas escogimos el Encabezado 1, con la fuente "Oswald" de tamaño 20, y luego para el título pusimos el tamaño a 70 y con la misma fuente que el encabezado.
En el documento incluimos gráficos, tablas, códigos QR, márgenes, negrita, subrayado, imágenes (que cada una te ofrece varias opciones para colocarla: intercalado entre el texto, ajustarla vosotros...), columnas, listas numeradas o con viñetas... Además, de que una vez finalizamos los temas, creamos un índice automático que como su nombre indica estaba enlazado a los temas de los que se trataba.
Por último, tuvimos que embeber en la entrada nuestro documento en formato PDF y luego en formato revista. Para ello, simplemente, hemos tenido que subir el archivo adjunto en pdf y posteriormente el programa ya proporcionaba el código HTML para ponerlo en la web, la plataforma que hemos utilizado se llama Calaméo.
Esta tarea me gusto mucho, puesto que era en equipo y no me resultó muy difícil. Me ha parecido una manera bastante divertida de aprender muchos conceptos de seguridad o de amenazas en Internet.
Por último, aquí os lo dejo embebido en PDF y formato revista el trabajo:
En la tarea de esta semana de TIC hemos tenido que realizar un mural comparativo entre tres sistemas operativos (Linux, MacOs y Windows) y también otro con el de los móviles (iOS y Android). A continuación os dejo los links a los murales para verlos mejor, ya que al final los tenéis emebebidos:
Ahora, os comentaré un poco qué son los sistemas operativos de los ordenadores y los móviles, os daré mi opinión sobre ellos, y luego os comentaré, como siempre, todo el proceso seguido y las dificultades encontradas:
Un sistema operativo es un conjunto de programas que permite manejar la memoria, disco, medios de almacenamiento de información y los diferentes periféricos o recursos de nuestra computadora. Dicho de otra manera: es el programa más importante, sin el sistema operativo los programas no funcionarían y no podríais usar impresoras, teclados, etc. Básicamente, sin un sistema operativo, los dispositivos no sirven para nada.
Este puede encontrarse tanto en ordenadores cómo en móviles o tablets, pero son diferentes debido a que tienen un distinto desarrollo y uso.
Las principales funciones del sistema operativo en las computadoras son:
. Gestionar la memoria de acceso aleatorio y ejecutar las aplicaciones, designando los recursos necesarios.
. Administrar al CPU gracias a un algoritmo de programación.
. Direccionar las entradas y salidas de datos (a través de drivers) por medio de los periféricos de entrada o salida.
. Administrar la información para el buen funcionamiento de la PC.
. Dirigir las autorizaciones de uso para los usuarios.
. Administrar los archivos.
Mientras que las funciones en los dispositivos móviles son administrar tareas y recursos del dispositivo, coordinar las tareas de software basándose hardware y organizar los archivos en directorios.
Los sistemas operativos de ordenadores más conocidos son Linux, Windows y MacOS y os voy a contar mi opinión personal sobre ellos.
El ordenador del instituto es de Linux y la verdad es que no encuentro ninguna dificultad a la hora de trabajar con él, me parece muy cómodo y tiene una gran variedad de opciones preinstaladas. No es un sistema operativo que use habitualmente, ya que mi ordenador personal es de Windows. Mi último ordenador funcionaba muy mal e iba muy lento, pero con el que tengo ahora que tiene Windows 11, no tengo ninguna queja, funciona increíblemente bien, y además me ofrecía un antivirus muy bueno. Por último, no tengo ningún ordenador Mac Os, pero según me han contado, brindan una muy buena seguridad, aunque su compatibilidad con otros dispositivos no es de calidad.
Mi móvil tiene un sistema operativo Android, nunca me ha funcionado mal, su batería dura muchas horas y la verdad es que jamás he tenido que llevarlo a arreglar. Su compatibilidad con otros dispositivos es magnífica y la verdad es que tiene muchas actualizaciones. Los dispositivos iOS no he tenido la oportunidad de experimentar con ellos, pero según se los he visto a familiares, me ha parecido que tienen una estética innovadora y una buena cámara. Por el contrario, su compatibilidad con otros dispositivos era casi nula.
En mi caso, he utilizado Padlet, me pareció una plataforma muy intuitiva y no encontré ninguna dificultad, aunque no es de las mejores herramientas que he utilizado, ya que me parece que tiene poca variedad a la hora de escribir el texto o dónde ponerlo, escaseando de elementos más visuales, aunque la verdad en sí es bastante decente.
El primer paso, como siempre, es crearse una cuenta personal con nuestro correo,y después, darle a "Hacer un Padlet". Lo siguiente es escoger el formato de vuestro mural. Yo os recomiendo "Lienzo", ya que tenéis libertad para colocar las cosas donde queráis, pero hay muchos tipos más. Una vez seleccionado tendréis que empezar a crear. Para hacerlo, le daréis a un símbolo que se encuentra arriba a la derecha que es parecido al símbolo de configuración. Ahí escogeréis el color del fondo, el tipo de letra, si queréis los cuadros de texto de colores claros u oscuros...
Para ir añadiendo los cuadros de texto hay que darle al "➕" que se encuentra abajo a la derecha. Una vez dentro podréis escribir solo un título o añadir más texto, imágenes, vídeos, enlaces..., cualquier tipo de elemento multimedia. Cuando acabéis de escribir, hay que darle a publicar y luego colocarlo dónde queráis en vuestro blog, insertándolo o embebiéndolo.
Aquí os dejo un tutorial por si os ha quedado alguna duda:
Esta tarea me ha parecido muy interesante, me ha ayudado a entender mucho más a fondo qué son los sistemas operativos y su funcionamiento, además el mural ha sido una muy buena idea para expresar las ideas y así compararlas con mucha más facilidad. Asimismo, la mayor parte del tiempo que invertí en esta tarea fue investigando, puesto que había que aportar información sobre ciertos aspectos de los sistemas operativos que era bastante complicada de encontrar. Aun así, creo que ha merecido la pena, ya que saber que SO es el más práctico y funcional puede ayudar mucho a tomar futuras decisiones sobre nuestros dispositivos electrónicos.
¡Finalmente, aquí os dejo los murales embebidos, espero que os gusten y hasta la próxima!
En la tarea de esta semana de TIC, hemos estado creando una nube de palabras. Todos estos términos tienen que ver con las redes informáticas, además en la entrada os explicaré cada concepto para que sepáis más sobre este tema. Además, os contaré mi experiencia con el programa que yo he utilizado y las dificultades que he encontrado.
A continuación, os dejo las explicaciones:
Red: se entiende por red informática al conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.).
Tarjeta de Red: es un dispositivo que se instala en el interior de un ordenador para que este pueda conectarse a Internet, además esta es introducida en la placa madre de un ordenador o es conectada a uno de sus puertos para posibilitar que la máquina se añada a una red y pueda compartir sus recursos.
Módem: es un dispositivo de comunicación que permite la conexión entre computadores y a Internet mediante la transferencia de datos por líneas telefónicas, cables, cables coaxiales o fibra. Hay dos tipos de módem: los externos y los internos. Los módem externos son dispositivos que se conectan a la PC sin incorporarse a su mecanismo de funcionamiento y requieren una fuente de alimentación propia. Los módem internos, son aquellos que vienen incorporados en el ordenador o equipo a conectar; por lo que consumen de la energía del equipo que los aloja.
Router: un router es un dispositivo de hardware que sirve de punto de conexión entre una red local e Internet. Los routers gestionan el tráfico web y los datos entre dispositivos de diferentes redes, y permiten que varios dispositivos compartan la misma conexión a Internet.
Hub: también conocido como concentrador, es un aparato capaz de conectar varios dispositivos entre sí, es decir, que concentra todas las conexiones en un solo lugar. Es decir, se trata de un aparato al que todos los elementos de un hogar inteligente se conectan para transmitir sus comunicaciones. El Hub posee varias entradas y una salida o en algunos casos varias salidas y una entrada.
Switch: es un dispositivo que permite que la conexión de ordenadores y periféricos a la red para que puedan comunicarse entre sí y con otras redes.
Repetidor: es un dispositivo que duplica la señal del router de forma inalámbrica, para amplificar la cobertura y lograr un mayor alcance. La ventaja más importante es que se mejora la intensidad de la señal en zonas donde la conexión WiFi no llega. Además, se pueden conectar varios dispositivos a la vez (desde ordenadores hasta tablets o smartphones) sin apenas verse afectada la velocidad del internet y desde cualquier punto de la casa.
LAN: son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios), de forma que permite a sus usuarios el intercambio de datos y la compartición de recursos.
WLAN: se conoce como WLAN a las siglas inglesas de Wireless Local Area Network, que en español significa Red de Área Local Inalámbrica. Es un tipo de red de área local (LAN) que utiliza la comunicación inalámbrica para conectar cualquier tipo de dispositivo o cliente de red. El otro tipo de LAN es una LAN por cable.
PLC: Un Controlador Lógico Programable, más conocido como PLC (Programmable Logic Controller, debido a sus siglas en inglés) es básicamente una computadora que se utiliza en la ingeniería de automatización para las industrias, es decir, para el control de la maquinaria de una fábrica o de situaciones mecánicas.
Wireless: es un término usado para describir las telecomunicaciones en las cuales las ondas electromagnéticas (en vez de cables) llevan la señal sobre parte o toda la trayectoria de la comunicación.
WiFi: es una tecnología que permite conectar diferentes equipos informáticos a través de una red inalámbrica de banda ancha, como tablets, ordenadores, smartphones..., a través del uso de radiofrecuencia o infrarrojos para la transmisión de información.
Ethernet: Ethernet es la tecnología tradicional para conectar dispositivos en una red de área local (LAN) o una red de área amplia (WAN) por cable, lo que les permite comunicarse entre sí a través de un protocolo: un conjunto de reglas o lenguaje de red común.
RJ45: es un conector que se utiliza para conectar a redes dispositivos mediante un cable que puede ser de hasta 8 hilos en su interior, el conector posee estos 8 pines, aunque no siempre se utilizan todos.
Puerto: Un puerto es una interfaz o conector, ya sea interno o externo, que se utiliza para comunicar diferentes tipos de elementos de hardware o elementos de software que nos permitan enviar y recibir datos de un equipo a otro.
Intranet: Una Intranet es una plataforma digital cuyo objetivo es asistir a los trabajadores en la generación de valor para la empresa, poniendo a su disposición, activos como contenidos, archivos, procesos de negocio y herramientas; facilitando la colaboración y comunicación entre las personas y los equipos.
IP:IP significa “protocolo de Internet”, que es el conjunto de reglas que rigen el formato de los datos enviados a través de Internet o la red local. Por lo que, una dirección IP es una dirección única que identifica a un dispositivo en Internet o en una red local.
MAC:significa Media Access Control (Control de acceso a medios) y es un identificador único para las interfaces de red. Se utiliza como dirección de red para la mayoría de las tecnologías de red IEEE 802. A veces se conoce como la dirección grabada (BIA) o la dirección de hardware Ethernet (EHA).
DNS: El servicio DNS (Domain Name Service) es un servicio de Internet que traduce los nombres de los dominios (direcciones por nombre) en direcciones IP (direcciones numéricas) y viceversa. Este servicio es imprescindible para poder iniciar cualquier comunicación con otro ordenador accediendo al mismo por su nombre.
Ping: packet Internet Groper, la cual puede traducirse al español como “buscador de paquetes en redes”, ha dado origen al acrónimo PING. Este es considerado como una herramienta que se utiliza como una forma sencilla de verificar que una máquina tiene acceso a Internet y puede comunicarse con otras computadoras o dispositivos de red, permitiendo realizar una verificación del estado de una determinada conexión de un host local con al menos un equipo remoto contemplado en una red de tipo TCP/IP.
Servidor:es un programa informático que proporciona servicios a otros programas informáticos (y sus usuarios) en el mismo equipo de cómputo o en otros. Suelen utilizarse para almacenar archivos digitales.
Cliente: es la entidad de software que realiza las peticiones de servicio a los proveedores del mismo. De esta manera, un cliente de red lanzará peticiones en forma de mensajes a un servidor de red que las procesará.
TCP/IP: Son las siglas de Transmission Control Protocol/Internet Protocol (Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet). TCP/IP es un conjunto de reglas que permite la comunicación entre los equipos en una red informática como es Internet.
WPA2-PSK: WPA-PSK le permite a la máquina inalámbrica Brother el asociarse con puntos de accesos utilizando el método de codificación TKIP o AES.
Network: Conjunto de hardware y software de gestión necesario para la conexión de múltiples ordenadores con el fin de que puedan intercambiar información entre ellos y compartir recursos.
Proxy:Un servidor proxy es una tecnología que se utiliza como puente entre el origen (un ordenador) y el destino de una solicitud (Internet). Generalmente, se trata de un dispositivo u ordenador intermedio que nos permite conectarnos a Internet de manera indirecta.
P2P: son aquellos programas que permiten a los usuarios de Internet conectarse entre sí y compartir archivos que están en sus ordenadores. En otras palabras,son aquellos programas que permiten a los usuarios de Internet conectarse entre sí y compartir archivos que están en sus ordenadores.
Ahora, os contaré mi proceso seguido para realizar la nube de palabras en Wordart. Lo primero que tenéis que hacer es crearos una cuenta con vuestro en la aplicación. Luego, como siempre, le daremos a crear, esta plataforma tendrá una ventana a la izquierda con cuatro apartados. Uno será Words, en él, pondremos las palabras que vayamos a utilizar, podremos elegir su tamaño, fuente e incluso si queremos podemos añadirle un link a las palabras, en mi caso lo he enlazado a las páginas en las que buscado la información. En el siguiente, pondrá "Shape", este te dará la opción de darle la forma que tú quieras a la nube, puedes escoger una figura de la web o adjuntar una imagen. En el próximo llamado Layout, podrás elegir en qué posición van a ir las palabras en la nube (horizontal, vertical...). En el último apartado, Style, puedes cambiar muchas cosas, como el color del fondo, el tipo de colores de la nube... Una vez hayáis acabado darle a save para guardarla y listo, podréis compartirla, embeberla en vuestra web y más.
Desde mi punto de vista, esta ha sido una tarea muy entretenida y sencilla, aunque me llevó mucho tiempo el buscar la definición de todas las palabras y buscar las imágenes correctas. Además, como hemos asociado todos estos términos con la nube, creo que la actividad se hizo mucho más amena porque visualmente es una idea muy llamativa. La plataforma que he utilizado es muy intuitiva y fácil de usar, es muy poco probable que uno tenga problemas con ella, ya que es muy sencilla de manejar.
Aquí os dejo un tutorial por si os habéis quedado con dudas: